
Bigott es un artista que, a lo largo de su trayectoria, ha demostrado una notable habilidad para desafiar las normas musicales. Su música es un reflejo de creatividad y autenticidad que se traduce en canciones que no siguen las reglas. En este artículo, exploraremos algunas de esas canciones y lo que las hace tan especiales, así como el impacto de Bigott en la escena musical actual. Para conocer más sobre sus próximas actuaciones, puedes visitar este enlace: Bigott canciones que no siguen reglas Bigott.
¿Quién es Bigott?
Bigott, cuyo nombre real es Álex Ruiz, es un cantautor de Zaragoza, España, cuya carrera despegó a mediados de la década de 2000. Desde entonces, ha lanzado varios álbumes y se ha labrado un hueco en el panorama musical indie no solo en España, sino también en el extranjero. Su estilo se caracteriza por una mezcla de folk, pop, rock y toques de psicodelia, lo que le permite experimentar con diferentes sonidos y letras sin adherirse a un solo género.
Las canciones que no siguen reglas
Una de las características más notables de Bigott es su enfoque poco convencional en la composición de canciones. A menudo, sus temas abordan conceptos abstractos y situaciones cotidianas, pero lo hacen de una manera que desafía las expectativas del oyente. Esto se traduce en melodías que pueden cambiar drásticamente a mitad de la canción o en letras que no siguen un hilo narrativo lógico. A continuación, analizaremos algunas de sus canciones más emblemáticas.

1. “El Hombre Que Siguió Lluvias de Verano”
Esta canción es un claro ejemplo de cómo Bigott incorpora elementos surrealistas en su música. La letra habla de un hombre que sigue lluvias de verano, una imagen que, a primera vista, parece absurda pero que invita a la reflexión. La instrumentalización es igualmente ecléctica, llevando al oyente a un viaje sonoro inesperado que no se limita a los formatos típicos de verso-estribillo.
2. “La Rumbera”
Con “La Rumbera”, Bigott presenta un ritmo contagioso que recuerda a la rumba, pero la mezcla de géneros y su forma de narrar la historia no se ciñen a las estructuras convencionales. La canción se desliza entre diferentes tempos y estilos musicales, dejando al oyente con ganas de escuchar más. Esta pieza es un testimonio de su capacidad para crear un ambiente festivo mientras desafía las normas del género.
3. “Cassandra”

En “Cassandra”, Bigott juega con la metáfora y el simbolismo. La letra explora temas de la percepción y la verdad, y aunque tiene una melodía pegajosa, su contenido es más profundo de lo que podría parecer al principio. Bigott utiliza su voz para transmitir emociones de manera sutil, logrando que esta canción resuene a diferentes niveles con los oyentes.
El impacto de Bigott en la música contemporánea
No cabe duda de que Bigott ha dejado una huella significativa en la música contemporánea. Su capacidad para innovar y romper moldes ha influido en otros artistas y ha contribuido a la diversidad en la escena musical española e internacional. Canciones que preservan elementos de la tradición al tiempo que procesan nuevas ideas y sonidos son cada vez más frecuentes en su obra y en la del colectivo musical con el que se asocia. La ruptura de estándares y la experimentación son ahora más que un rasgo distintivo, son una tendencia que muchos están siguiendo gracias a su influencia.
Conclusión
Las canciones de Bigott son un ejemplo perfecto de cómo la música puede ser un espacio para la creatividad sin límites. Sus obras no solo son una muestra de diversidad musical, sino también un desafío a las reglas que suelen definir lo que es “bueno” o “aceptable” en la música. Al salirse del camino marcado, Bigott se ha convertido en un referente para quienes buscan algo más allá de lo convencional. Su legado perdurará en la historia de la música, inspirando a futuras generaciones de artistas a explorar y desafiar las normas establecidas.